Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en condiciones ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, mas info impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es intentar empujar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.